lunes, 25 de mayo de 2015

El desastre de chernobyl


El 26 de Abril de 1986 explotó el reactor nº 4 de la planta Nuclear de Chernobyl (Chernóbil), impactando al mundo con la mayor tragedia humana y ecológica de todos los tiempos, sólo comparable con la más reciente de Fukushima. Desde entonces, las radiaciones han envenenado la vida de aproximadamente 8 millones de personas de Belarus, Ucrania y Rusia, quienes no conocían con claridad las consecuencias que la catástrofe podía generar en su salud.
Chernobyl antes del accidente
La central antes del accidente.
En los días subsiguientes a la explosión, comunidades enteras fueron evacuadas ya que los niveles de radiación en sus hogares eran extremadamente perjudiciales para la salud. Trece años después del terrible accidente la ayuda social para las víctimas, así como el cuidado y asistencia médica, eran aún poco comunes y difíciles de obtener. Hoy día y sorprendentemente, la cuidad de Pripyat -en parte casi fantasmagórica- cuenta por otro lado con una vegetación asombrosa. Lo que no ha cambiado es el recuerdo de una región que un día tuvo vida, unas ciudades con familias, niños, colegios, hoteles, jardines y parques de atracciones que no llegaron jamás a inaugurarse. Quienes tuvieron que abandonar sus viviendas de un día para otro no olvidan pero viven resignados por ese recuerdo de la mayor catástrofe hasta el momento, que no sólo se llevó parte de sus vidas, sino físicamente la de muchos de sus vecinos y que ha marcado con malformaciones, cáncer y otros males a otros tantos de ellos.
Toda la zona contaminada tiene el acceso prohibido salvo a algunos investigadores y periodistas (como el programa Cuarto Milenio, de Iker Jiménez, que en su sexta temporada, capítulo 2, se adentraron en la misma para conocer cómo es ahora, al cumplirse 25 años (en 2011) de lacatástrofe. Existen estrictos controles militares en los límites de la zona prohibida y un retén del ejército y de científicos e ingenieros dentro, aunque a varios kilómetros de la central, que controlan su estado. No obstante, aún quedan algunas familias residiendo en la zona. Tras tantos años han logrado sobrevivir, si bien, obviamente, comen y beben productos contaminados.
La pregunta que podemos hacernos es cómo han logrado vivir allí, y también cómo ha vuelto a crecer la vegetación con tanto vigor con la radiación del entorno. Los científicos creen que tanto plantas como humanos pueden llegar a acostumbrarse a niveles bajos de radiación, si bien en temas relacionados con la energía atómica todavía se sabe poco.
Como se ha dicho, el accidente fue fruto de una serie de errores humanos (como desconectar el sistema de protección) y técnicos, pero que se agravó debido al diseño del reactor (del tipo RBMK-1000), pues no contaba con vasija de protección ni adecuados sistemas de protección. Todos estos factores condujeron a un aumento catastrófico y casi instantáneo del calor en el núcleo debido también a un error en la medición de la temperatura. Como resultado se produjo una explosión de vapor en el reactor que al no contar con vasija de protección destruyó gran parte del edificio. Los materiales radiactivos acumulados en el núcleo del reactor comenzaron a ser liberados en el ambiente instantáneamente.
La explosión fue tan grande que lanzó a centenares de metros restos contaminados del reactor. Los bomberos apagaron los principales incendios excepto los del vestíbulo central del reactor, donde el grafito continuó incendiando los lugares vecinos en el reactor destruído.
En los días siguientes cerca de 5.000 toneladas de diversos materiales, incluyendo unas 40 toneladas de sustancias que contenían boro, 2.400 toneladas de lead, 1.800 toneladas de arena y arcilla, 600 toneladas de dolomita, trinatriufosfato y líquidos polimerizados, fueron lanzados dentro del reactor desde helicópteros del ejército para enfriar el grafito incendiado con el fin de disminuir la radiactividad. No se sabe bien aún si al tirar materiales fuera del reactor alcanzaron su meta. Según datos de observaciones posteriores sólo una pequeña parte de los materiales lanzados llegaron al reactor y ellos formaron montículos de una altura de 15 metros en el vestíbulo central del reactor numero 4.

Gorbachov Y La Perestroika

Nació el 2 de marzo de 1931 en Privolnoie, cerca de Stávropol (Rusia). 
A los quince años estudia mientras trabaja en una estación de tractores. Cursó estudios deDerecho en la Universidad Estatal de Moscú. En el año 1952 se afilió al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Al volver a Stávropol, asciende en la jerarquía regional del Partido hasta obtener en 1978 la dirección de la secretaría de Agricultura del Comité Central del PCUS. 
Se traslada a Moscú, donde fue protegido de Yuri Andropov, cuya influencia le permitió en 1980 ser miembro de pleno derecho en el Politburó. Cuando Andropov en 1982 llegó a ser máximo dirigente soviético, Gorbachov consolidó su preeminente posición política. En 1984 falleció Andropov, y él se ocupó de la dirección de la comisión de Asuntos Exteriores del Politburó durante el breve mandato de Konstantin U. Chernenko. Al morir éste en 1985, pasó a sersecretario general del PCUS. Tres años después, asumió el cargo de presidente del Presidium del Soviet Supremo
Entre 1985 y 1990, procuró reformar la sociedad soviética introduciendo la "Perestroika" (en ruso: reestructuración) de la economía y la "Glasnost" (en ruso: transparencia) en asuntos políticos y culturales. Esta reforma incluía la democratización interna del Partido, la modificación constitucional para permitir el pluripartidismo y la conversión del país en república presidencialista. En política exterior, retiró las tropas soviéticas de Afganistán, normalizó las relaciones con China, firmó con los presidente de Estados Unidos Ronald Reagan y George Bush una serie de acuerdos sobre el control de armas, además de colaborar con el esfuerzo dirigido por Estados Unidos para expulsar a Irak de Kuwait durante la guerra del Golfo Pérsico. Participó en la conclusión de la Guerra fría, además de en la unificación de Alemania. Por esto actos obtuvo en octubre de 1990 el Premio Nobel de la Paz
En marzo fue nombrado por el Congreso de los Diputados del Pueblo presidente de la URSS. En 1991, según se iba deteriorando la economía soviética, hizo frente a las presiones de los comunistas de la línea dura, de los reformistas y de las fuerzas nacionalistas y secesionistas que pretendían la independencia de sus repúblicas. Los seguidores de la línea dura provocaron ungolpe de Estado en agosto, quedando Gorbachov bajo arresto domiciliario, pero a los tres días los reformistas le llevaron de nuevo al poder. En seguida abandonó su puesto de secretario general del PCUS y suspendió las actividades del Partido. Las fuerzas nacionalistas consiguieron más poder tras permitir que EstoniaLetonia y Lituania se convirtieran en repúblicas independientes. En diciembre de 1991, La URSS votó a favor de su disolución, llevándole a su dimisión como presidente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. 
Estableció una crítica contra la política del gobierno de Borís Yeltsin. Estuvo a a favor de una reforma económica más lenta y de la creación de una nueva unión confederada que sustituyera a la Comunidad de Estados Independientes (CEI). En septiembre de 1992 se negó a presentarse ante el Tribunal Constitucional de Rusia para tratar sobre la prohibición del PCUS impuesta por el presidente Borís Yeltsin. El gobierno le prohibió viajar al extranjero si no se presentaba ante el Tribunal, pero esta prohibición fue levantada tras provocar una amplia protesta internacional. 
En junio de 1992 le expulsaron oficialmente del PCUS acusado de haber contribuido a su caída. Partió a Estados Unidos y Japón, donde dio varias conferencias, y trabajó en un libro sobre la desaparición de la Unión Soviética. En marzo de 1996 se presentó a la elección presidencial de la Federación Rusa, aunque sin casi ningún respaldo. En los círculos occidentales, e incluso en las calles fue un hombre respetado, querido y hasta popular. En 2008 su regreso a la política con el Partido Independiente Democrático de Rusia. 
Casado con Raísa Gorbachova desde 1953 hasta que murió de leucemia en 1999. Fueron padres de Irina Mihailovna Virganskaya. 

La Unión Soviética nació en 1917. Esta fue una nación poderosa la cual llegó a un alto nivel de industrialización y llegó a ser una de las potencias mundiales más poderosas del mundo, por no decir la más poderosa. La URSS aportó mucho en campos de la medicina, investigación espacial y nuclear, y muchos otros. Jamás se pensó que una nación tan poderosa se derrumbara de la manera en que lo hizo, más que todo por una reforma hecha por su presidente.
La perestroika es una palabra en ruso que significa “reestructuración. Este es un término utilizado por el presidente Soviético Milhail Gorbachev para describir su programa de reformas el cual se implementó entre los años 1985 y 1991. Es considerada también como un movimiento reformador que sentó las bases de la demolición de la herencia Stalinsta. El objetivo de la Perestroika era rejuvencer el sistema soviético, pero en vez de hacerlo, las reformas causaron la caída del sistema y la disolución de la URSS. La perestroika afectó en los ámbitos económico, social y político.
Ambito Económico:
En este ámbito solamente a través de un auténtico espíritu de innovación del macanismo económico era que se podía desentrañar el potencial del socialismo, reforzando la productividad del factor humano. Esto era necesario hacerlo porque los soviéticos tuvieron una idea rígida de la planificacíon. Crearon los planes quinquenales (planos socioeconómicos de control de la producción, circulación, consumo y distribucción por espacio de 5 años). El primero se instauró en 1928, para reglamentar la producción con el afán de contrapesar la crisis de acumulación del sistema a fin de evitar el enriquecimiento de unos y el empobreciminento de otros. Esto en teoría sonó muy bien, pero en realidad la cosa fue radicalmente distinta. En el período 1928-1985. La Ley del valor siguió operando igual que en el capitalismo y la explotación no desapareció del todo. Una mayor acumulación de capital en manos del estado no garantizó tampoco que la lucha de clases despareciera.
La que se trataba con la Perestroika es que el ser humano en el socialismo fuera dueño de la producción en los hechos y no de palabra. Sin esto no hay y no padía haber interés del trabajador y de los colectivos por los resultados de su trabajo.
Se trataba de democratizar la economía desde la empresa, desde abajo, basándose en el mecanismo económico para conviertirse en una poderosa palanca, en una correa transmisora que impulsara el trabajo bueno, emprendedor y con iniciatica. Se partió de las necesidades sociales reales, la propia empresa tuvo que determinar el plan de fabricación y realización de la producción. Las empresas tuvieron que ser colocadas en tales condiciones que desarrollarán entre la emulación económica por una mejor satisfacción de la demanda de los consumidores, mientras que los ingresos de los trabajadores tenderían a estar vinculados con los resultados finales y con la ganancia.
Con ello se evitaría a la larga, suplantar las descisiones desde un escritorio sobre qué, cómo y cuánto producir y distribuir.
Ambito Social:
Se buscó elevar el nivel de vida de la población, eliminar la tensión del problema de la vivienda, producir más alimentos, elevar la calidad de las mercancías, desarrollar la esfera de los servicios y la salud pública. No se podía seguir sacrificando al pueblo soviético en una demencial carrera armamentista, gastando millones de rublos en la inversión militar.
Los fenómenos del estancamiento en la sociedad también afectaron a los soviéticos en el ámbito de la educación: aquí se incurrió en la autocomplaciencua con lo alcanzado. La orientacipón fundamental de la reforma radical de la enseñanza media y superior, fue preparar a la juventud para el trabajo, tomando en consideración las exigencias del progreso científico.
En materia sindical los sindicatos se acuerparon bajo una reforma legal, que les daría potestad para ser partícipes del delineamiento de la seguridad social, el servicio de sanitarios y balnearios para los trabajadores, el turismo, la cultura, física, el deporte, el descanso de los niños y la atención de su salud , todo quedaría en manos de los sindicatos. Por ésta razón la administracíon política no podía seguir manteniendo esas prerrogativas, lo cual obstaculizaba al sindicato para ejercer con eficacia ses derechos.
Ambito Político:
En el pasado el socialismo aunque fantaseaba can la idea de ser una respuesta al capitalismo en expansión, degeneró en mera burocracia de partido, se transformó en capitalismo de estado después de 1924, ya que en realidad no pudo ir más allá de planterar una competencia por los modelos de desarrollo estatal del capital que en nada se diferenciaron de las políticas del estado benefactor capitalista de occidente, sobre la participación del sector público en el crecimiento del sistema y la superacipon de la crisis.
La perestroika entonces se diseñó para erradicar de una vez por todas las prácticas stalinistas en Rusia. Pero no para atajar el avance del proyecto socialista momentáneamente detenido entre 1924 y 1953. Gorbachov quiso resistemar la herencia de Lenin proponiédola en contra del stalinismo. Pero como se verá este resultó demasiado poderoso para ceder una maquinaria que costó un scrifico enorme levantar.
Mientras tanto, Gorbachov con la mayoría del pleno tribunal supremo apoyándole, creó a la par de las múltiples reformas de la Perestroika en clima de libertad intelectual y libre exposición de las ideas conocidas como transparencia formativa e informativa, cuyo nombre fue la Glasnost.
Siguiendo con la reestructuracipon política intentada por los soviéticos, éstos permitieron la erradicación del monopolio político ejercido por el PCUS en la vida estatal soviética. Esto implicó la irrupción de nuevas fuerzas sociales al escenario de la vida cultural del la sociedad. Se reconocieron los derechos de la vida civil de grupos como los cosacos y se permitió la participacipon activa de grupos pro-democracia liberal, grupos religiosos que durante décadas habían permanecido en la clandestinidad. En política extranjera permitió el movimiento del sistema satélite soviético en Europa Oriental y terminó con la guerra fría con el oeste.
En agosto de 1991, un fracasado golpe de estado por sectores opuestos a las reformas de Gorbachov provenientes del PCUS, puso en evidencia que se habían desbordado las metas políticas de la Perestroika. Este hecho consumó finalmente la desintegración de la URSS. Gorbachov cedió el poder en favor de quien había sido electo presidente de la Federación Rusa: un excomunista llamado Boris Yeltsin, cuando ya el proceso de desarticulación de la URSS era imparable. El partido comunista fue abolido mientras que las Repúblicas Balticas, Ucrania, Georgia y otras se declararon independientes. Desapareció la URSS y en su lugar apareció una frágil unión denominada CEI (comunidad de Estados Independientes) en la que no se integraron las Repúblicas Bálticas.

jueves, 14 de mayo de 2015

Miguel Delibes


(Valladolid, 1920 - 2010) Periodista y escritor español cuya obra narrativa, que prolonga y renueva el realismo tradicional, lo ha convertido en uno de los literatos más prestigiosos de la segunda mitad del siglo XX.
Si bien se inició hacia 1940 como dibujante de caricaturas que firmaba con el seudónimo Max en el diario El Norte de Castilla, de Valladolid, no tardó en pasarse a la crítica de cine. En 1944 ingresó como redactor al mismo diario de su ciudad natal, del que también llegó a ser subdirector (1952) y director (1958-1963). Por entonces, después de hacer el bachillerato y el doctorado en derecho mercantil, obtuvo una cátedra de historia del comercio. Los textos legales tuvieron para él una capital importancia para definir su estilo preciso y desprovisto de adjetivaciones superfluas.
Aunque su primera novela La sombra del ciprés es alargada (1948) fue premiada, sus comienzos en la narrativa, incluyendo Aún es de día (1949), evidenciaron notables limitaciones en la estructura del texto y en la composición del relato, pero ya en El camino (1950) se mostró dueño de un mundo de ficción y de las herramientas de estilo que en adelante definieron su personalidad literaria. "El artista que lo es de verdad, dispone de un mundo personal e insobornable; su único problema y no baladí reside en la elección de una voz", declaró en cierta ocasión.
El estilo y la concepción de una prosa que revelaba una gran riqueza léxica constituyeron sus principales aportes a una renovación de la novelística española cuyo enquistamiento en el realismo era signo de decadencia. Este impulso confirió a su obra un aura de frescura que atenuó el conservadurismo ideológico que subyacía en el desarrollo y desenlace de sus historias.
Su insistencia en imponer la idea de la naturaleza y la aldea como lugares idílicos y la inmovilidad social presentada como forma de continuidad de tales espacios aparecen como expresiones del conformismo que inspira a sus personajes. Si bien siempre mantuvo el juego dialéctico de campo-ciudad como correlato de autenticidad-falsedad, como se observa, por ejemplo, en El disputado voto del señor Cayo (1978), no renuncia a buscar recursos expresivos que sean capaces de recrear la "realidad" inmediata.

LA ONU


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como elDerecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y losderechos humanos.
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945nota 4 en la ciudad estadounidense San Francisco, por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.1
Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados deliberan y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea GeneralConsejo de SeguridadConsejo Económico y SocialSecretaría GeneralConsejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa en GinebraSuiza.
La figura pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan.2
A fecha de 2013, la ONU posee 193 Estados miembros: todos los países soberanos reconocidos internacionalmente, más tres miembros en calidad de observadores —el Estado de la Ciudad del Vaticano, la Soberana Orden Militar de Malta y elEstado de Palestina. Otros Estados independientes de facto como la República de China o Kosovo no son miembros pues son considerados territorios en disputa.

La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.
El término «Naciones Unidas» se pronunció por primera vez en plena Segunda Guerra Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, en la Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26 países en la que sus representantes se comprometieron a defender la Carta del Atlántico y para emplear sus recursos en la guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio.
La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en la Conferencia de Yalta celebrada por los aliados en febrero de 1945. Allí Roosevelt sugirió el nombre de Naciones Unidas.
Aunque inspirada en la Sociedad de Naciones, la ONU se diferencia de ésta tanto en su composición como en su estructura y funcionalidad. Por un lado, va a aumentar su universalización, lo que va a permitir la ampliación de la organización por medio de las grandes potencias, de los nuevos estados surgidos tras la descolonización, o de los que surgirán tras el desmembramiento de la Unión Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia en Europa oriental. La Sociedad de Naciones no contaba con las grandes potencias como estados miembros dificultando así el respeto mismo a su autoridad. La ONU al contar con dichas naciones recalca su propia universalidad y autoridad obligando así a los estados miembros respetar las leyes establecidas por la misma organización, evitando repercusiones importantes.
De agosto a octubre de 1944, representantes de Francia, la República de China, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética celebraron la conferencia de Dumbarton Oaks para esbozar los propósitos de la organización, sus miembros, los organismos, y las disposiciones para mantener la paz, seguridad y cooperación internacional. La actual organización refleja parcialmente esta conferencia, ya que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (que tienen poder de veto en cualquier resolución de ese Consejo) son dichos estados, o sus sucesores (República Popular China que reemplazó a la República de China-Taiwán y Rusia que sucedió a la Unión Soviética).

Nelson Mandela


(Umtata, Transkei, 1918 - Johannesburgo, 2013) Político sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista. El siglo XX dejó dos guerras mundiales, los campos de exterminio y el terror atómico, pero también grandes campeones de la lucha contra la injusticia, como Mahatma Ghandi o Martin Luther King. El último y más carismático de ellos fue Nelson Mandela.
Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del Congreso Nacional Africano; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.
En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el Congreso Nacional Africano propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud del Congreso (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas.
En 1952 Mandela pasó a presidir la federación del Congreso Nacional Africano de la provincia sudafricana de Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica. En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza.
De la cárcel a la presidencia

Prisionero durante 27 años (1963-1990) en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, en una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.
En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el Congreso Nacional Africano. El ferviente activismo de Winnie no estuvo exento de escándalos; años después, ya en los 90, se vería envuelta en un polémico juicio en el que fue acusada de asesinato, si bien salió absuelta.
Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.

Camilo jose cela


(Camilo José Cela Trulock Madrid, 2002) Escritor español. Residió en Mallorca, donde en 1956 fundó la revista Papeles de Son Armadans. Desde muy joven compuso poesía, con ecos e influjos de autores como Neruda y Alberti, y algunos pasaron al libro Pisando la dudosa luz del día (1945).
Pero su personalidad literaria se desarrolló como prosista, dentro de los géneros de la novela, el cuento y el libro de viajes. Alcanzó súbita notoriedad en 1942 con la novela La familia de Pascual Duarte, una de las pocas obras destacadas de la década. Son las supuestas memorias de un campesino extremeño, autor de múltiples crímenes, que acaba en el patíbulo. La narración, escrita en una prosa desgarrada y deliberadamente tosca, se complace no sin humor en un tremendismo que cabe emparentar con el de la picaresca el de ciertos relatos de Pío Baroja.
La siguiente novela Pabellón de reposo (1943), se centra en un grupo de tuberculosos internados en un sanatorio. Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo (1944) es un intento -frustrado, según reconocería el propio autor- de pastiche sobre una novela clásica. Suceden a estas obras los primeros y mejores libros de viajes, modalidad paisajística y testimonial: Viaje a la Alcarria (1948), muestra perfecta del género, y El gallego y su cuadrilla (1949).
En 1951 publicó su novela más famosa, La colmena, panorámica de la vida madrileña hacia 1942, en el ambiente depresivo de la posguerra. Ya el título evidencia el propósito de referirse al colectivo de una ciudad, sin argumento ni protagonista definidos. Con un complejo montaje para ubicar y seguir a más de trescientos personajes y con una técnica que con reservas cabe calificar de objetivista, el escritor traza un desgarrado testimonio de las zozobras y estrecheces de una sociedad.
Son posteriores Mrs. Cadwell habla con su hijo (1953), novela en forma epistolar que encierra una confesión en las fronteras del delirio, y La catira (1955), cuya acción se sitúa en Venezuela; las colecciones de cuentos El molino de viento(1956), Tobogán de hambrientos (1962), Garito de hospicianos (1963) y El ciudadano Iscariote Reclús (1965), entre otras, y libros de viaje como Del Miño a Bidasoa (1952), Judíos, moros y cristianos (1956) y Viaje al Pirineo de Lérida(1965).
Por último, destaquemos su saber lingüístico, puesto en evidencia en su importanteDiccionario secreto (1968), y su actividad en empresas menores de carácter misceláneo o periodístico, en títulos como El juego de los tres madroños (1983) y El asno de Buridán (1986). Cela fue miembro de la Real Academia Española (1957) y fue galardonado entre otros muchos premios, con el Príncipe de Asturias de las Letras (1987).
Durante la década de los años noventa publicó la miscelánea de textos narrativos El huevo del juicio (1993), Memorias, entendimientos y voluntades (1993), de carácter autobiográfico, El asesinato del perdedor (1994), historia de una persona empujada al suicidio por la sociedad, La cruz de San Andrés (1994), su Poesía completa (1996), un Diccionario geográfico popular de España (1997) y la novelaMadera de boj (1999), con la que rindió homenaje a la Galicia marinera. En 1989 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura, y en 1995, el Premio Cervantes.

jueves, 7 de mayo de 2015

Apartheid

Su propósito era conservar el poder para la minoría blanca, 21 % de la población, que en otras condiciones habría perdido su posición de privilegio. Estuvo en vigor hasta los años 1990, siendo en 1992 la última vez en que sólo votaron plenamente los blancos. Antes de la victoria del partido Nacional en 1948, los negros podían votar pero con muchas restricciones.

En teoría, el sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para promover el "desarrollo". Todo este movimiento estaba dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en general, aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la apariencia, a la aceptación social o a la ascendencia. Este nuevo sistema produjo revoluciones y resistencias por parte de los ciudadanos no blancos del país.
Tienda "para no blancos" en la localidad sudafricana de Kliptown, 1979

Durante la década de 1970 la resistencia al apartheid se intensificó. Al principio fue a través de huelgas y más adelante a través de los estudiantes dirigidos por Steve Biko. Biko, un estudiante de medicina, fue la fuerza principal detrás del Movimiento de Conciencia Negro que abogaba por la liberación de los negros, el orgullo de la raza y la oposición no violenta.
En 1974 el gobierno emitió una ley que obligaba el uso del idioma afrikáans en todas las escuelas, incluyendo las de los negros. Esta medida fue muy impopular, pues se consideraba como el idioma de la opresión blanca. El 30 de abril de 1976 las escuelas de Soweto se declararon en rebeldía. El 16 de junio de 1976 los estudiantes organizaron una marcha que terminó en violencia, donde 566 niños murieron a consecuencia de los disparos de la Policía, los cuales habían respondido con balas a las piedras que lanzaban los manifestantes. Este incidente inició una ola de violencia que se extendió por toda Sudáfrica.