La generación del 98 es un grupo de autores españoles de finales del siglo XIX que se caracterizan porque incorporan a su obra una reflexión sobre la esencia de España basada en su tradición histórica y cultural. Otros los llaman "generación finisecular".
La principal fuente de inspiración de los noventa y ochistas es Castilla, a la que ellos consideran el corazón de la identidad hispana. Emplean el paisaje, monumentos, tipos e historia de la región castellana en sus ensayos, novelas, poemas, obras de teatro, pinturas, y fotografías.
En cambio, los músicos asociados a la generación 98 se inspiran en los ritmos y temas andaluces. Así los títulos de las composiciones y los ritmos de los músicos noventayochistas han asociado lo andaluz a lo más característicamente español. Por lo tanto, la visión plástica y literaria de España se vincula a la austeridad castellana, en tanto que la representación musical está imbuida por la alegría y el exotismo de Andalucía
Durante años la gente del 98 se reunió en los mismos cafés (Fornos, Lyon d'Or, de Levante ...), suscribiendo manifiestos, organizándo homenajes conjuntamente (en contra de personalidades, en defensa de amigos), escribiendo en revistas literarias (Don Quijote, Germinal, Vida Nueva ...). Del mismo modo, Los artistas exhibieron conjuntamente como grupo (Asociación de artistas vascos... ). Muy a menudo, los artistas coincidían con los modernistas, pero con distintos nivel de compromiso político y social.
Entre los creadores que se suelen asociar más comúnmente con la generación del 98 están: Azorín, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Ramón del Valle-Inclán y Antonio Machado
Escritores
También se pude afirmar que hay una "generación artística del 98", formada por los pintores que siguen la temática casticista y la intencionalidad crítica de la "España negra" de Ignacio Zuloaga, seguida por varios artistas españoles y extranjeros que viajan a pintar a Castilla (especialmente a Segovia). La mayor parte de estos pintores conjuga conceptos plásticos provenientes de París con una temática y una gama de colores íntimamente ligados a España e incluidos por los grandes maestros de la Escuela Española como Velázquez, El Greco, Ribera o Goya. Entre los más destacados puede mencionarse a:
Darío de Regoyos, Ignacio Zuloaga, los hermanos Ramon y Valentin Zubiaurre, Gustavo de Maeztu, José Gutiérrez Solana; el grabador Ricardo Baroja.
Pintores
No hay comentarios:
Publicar un comentario