jueves, 12 de diciembre de 2013

                          Comercio justo


El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.


Criterios de comercio justo 
El comercio tradicional pocas veces defiende los criterios del comercio 
justo, y casi siempre acentúa las diferencias entre los países ricos y pobres. 
Esta situación puede cambiarse a través del comercio justo, una herramienta 
de cooperación para colaborar a la erradicación de la pobreza en los países 
en desarrollo y ayudar a las poblaciones empobrecidas a salir de su 
dependencia y explotación. 
Las organizaciones de comercio justo se constituyen en un sistema 
comercial alternativo que ofrece a los productores acceso directo a los 
mercados del Norte y unas condiciones laborales y comerciales justas y 
equitativas, que les asegure un medio de vida sostenible.

¿COMO IDENTIFICAR LOS PRODUCTOS DEL COMERCIO JUSTO?
 Cuando el consumidor compra directamente al productor local y conoce su forma de trabajar, esa relación comercial se basa a menudo en la confianza. Pero cuando esa relación directa no se da o es imposible porque ese producto viene de lejos o pasa por un proceso de transformación donde intervienen otros actores como los fabricantes y los comerciantes la relación basada en la confianza es más difícil de sostener. Es entonces cuando adquiere importancia la CERTIFICACIÓN del Producto o los sellos de garantía.
Mientras el comercio justo se desarrolló en base a consumidores afines a las ONGS y las organizaciones sociales la necesidad de una certificación externa no era tan importante ya que esos consumidores se fiaban de las organizaciones importadoras. Cuanto el comercio justo salta de ese circuito solidario y se introduce en el mercado convencional  (tiendas, supermercados, multinacionales) donde las empresas con ánimo de lucro tienen un gran protagonismo, la certificación del producto adquiere una relevancia importante.
Los productos de comercio justo se pueden reconocer por dos medios:
a) La certificación mediante un sello. Cada país y cada organización de comercio justo ha ido creando distintos sellos para identificar el producto. Esta proliferación de sellos crea cierta confusión en el consumidor... Para evitar esto se ha creado el sello FLO que aglutina a diversos sellos de comercio justo. Es el sello más difundido para identificar los productos de comercio justo.
b) La acreditación: Es el otro sistema para garantizar que un producto cumple los criterios de comercio justo. La acreditación se aplica tanto al producto como a la organización que lo comercializa. Cuando una organización está acreditada por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo no necesita que sus productos estén certificados por el Sello FLO para comercializarlos como productos de Comercio Justo. 
La Coordinadora Estatal de CJ garantiza que las organizaciones que la integran no sólo venden productos que  cumplen los criterios de comercio justo sino que además se dedican a promover el comercio justo sensibilizando a los consumidores y apoyando a los productores en la formación y mejora de sus modos de producción

miércoles, 27 de noviembre de 2013


                                                               MIAMI

  
Miami es una ciudad estadounidense ubicada en la parte sureste de Florida alrededor de rio Miami, entre los Everglades y el océano Atlántico. Es la sede del condado de Miami Dade. Fue fundada el 28 de julio de 1896 y según el censo de 2009 cuenta con una población de 433.136; su área metropolitana engloba a más de 5,4 millones de habitantes, lo que la convierte en la séptima más grande de los Estados Unidos.Las Naciones Unidas han calculado que Miami se convirtió en la novena área metropolitana más grande del país, detrás de Los Ángeles, Nueva York, Chicago, Washington D.C., Filadelfia, Boston, San Francisco y Dallas.

jueves, 7 de noviembre de 2013

PAISAJES. ZONAS CÁLIDAS

Sabana: Llanura extensa característica de las regiones con clima tropical de África, América del Sur y el noroeste de Australia, cuya vegetación está compuesta principalmente por arbustos, hierbas altas y árboles aislados.   Llanura cubierta de altas hierbas, con vegetación arbórea discontinua; tropical o subtropical.                               



Desértico: El suelo desértico es característico de regiones con clima árido y seco. Estos suelos son improductivos debido a su baja capacidad para retener el agua y a sus propiedades químicas.
Los tipos de desiertos que hay son: desierto pedregoso y el desierto arenoso. Los suelos de los desiertos contienen depósitos minerales y fósiles formados y conservados gracias a las características de los climas los cuales en muchos casos pueden llegar a ser visibles por causa de la erosión.



Selva Virgen: Selva virgen se le denomina a los territorios de selva que aún no han sido estudiados por el hombre, son zonas tan alejadas e inhóspitas que aún no se han explorado a fondo y no se sabe qué tipo de flora, fauna o tribu habitan allí. 
Ah esa zona tampoco ha llegado la industria, ni el comercio, propiamente hablando de la tala, pesca, petroleo o algún tipo de actividad económica conocida por el hombre. 



Bosque mediterráneo:  El bosque y/o matorral mediterráneo (o durisilva) es un bioma de bosques y matorrales que se desarrolla en regiones con clima mediterráneo, caracterizado por inviernos templados, veranos secos, otoños y primaveras con abundantes precipitaciones, además de frecuentes incendios forestales a los cuales la vegetación está adaptada.



Pradera y bosque oceánico: En la pradera y el bosque oceánica las temperaturas son suaves y regulares durante todo el año.
Tiene una amplitud térmica (en torno a los 10ºC)
Precipitaciones abundantes toso el año (superiores a 1000mm), disminuyendo en verano.
Bosques de hoja caduca y su vegetación más abundante son: las hayas, robles.









                                                                                                                                                                                                                                                                              

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Paisajes.Zonas Climáticas

Tundra: Propio de las regiones árticas y las zonas montañosas muy altas, en las que el suelo permanece helado; su vegetación comprende musgos, líquenes y algunos árboles enanos: el terreno por el que se extiende la tundra tiene el subsuelo helado. Formación vegetal compuesta de musgos, líquenes, gramíneas y arbustos enanos, propia de climas fríos con pocas precipitaciones.



Alta montaña: La alta montaña es un terreno montañoso,las temperaturas son muy frías y las precipitaciones elevadas, casi siempre en forma de nieve, en invierno Respecto a la actividad deportiva en el alta montaña, las técnicas, las capacidades y las actividades mismas requeridas son bien especificadas de lugares montañosos elevados como: terrenos rocososarenosos, nevados o con hielo además de las condiciones atmosféricas particulares como la baja proporción de oxígeno, la temperatura y la presión atmosférica, todas las cuales disminuyen con la altura      



Clima polar: El clima polar o gélido se caracteriza por tener casi permanentemente temperaturas por debajo de 0 °C; y escasas precipitaciones. La humedad en el aire es inexistente y el viento suele ser bastante intenso,1 lo que hace aún más hostiles las condiciones de vida en este clima.