Comercio justo
El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.
Criterios de comercio justo
El comercio tradicional pocas veces defiende los criterios del comercio
justo, y casi siempre acentúa las diferencias entre los países ricos y pobres.
Esta situación puede cambiarse a través del comercio justo, una herramienta
de cooperación para colaborar a la erradicación de la pobreza en los países
en desarrollo y ayudar a las poblaciones empobrecidas a salir de su
dependencia y explotación.
Las organizaciones de comercio justo se constituyen en un sistema
comercial alternativo que ofrece a los productores acceso directo a los
mercados del Norte y unas condiciones laborales y comerciales justas y
equitativas, que les asegure un medio de vida sostenible.
¿COMO IDENTIFICAR LOS PRODUCTOS DEL COMERCIO JUSTO?
Cuando el consumidor compra directamente al productor local y conoce su forma de trabajar, esa relación comercial se basa a menudo en la confianza. Pero cuando esa relación directa no se da o es imposible porque ese producto viene de lejos o pasa por un proceso de transformación donde intervienen otros actores como los fabricantes y los comerciantes la relación basada en la confianza es más difícil de sostener. Es entonces cuando adquiere importancia la CERTIFICACIÓN del Producto o los sellos de garantía.
Mientras el comercio justo se desarrolló en base a consumidores afines a las ONGS y las organizaciones sociales la necesidad de una certificación externa no era tan importante ya que esos consumidores se fiaban de las organizaciones importadoras. Cuanto el comercio justo salta de ese circuito solidario y se introduce en el mercado convencional (tiendas, supermercados, multinacionales) donde las empresas con ánimo de lucro tienen un gran protagonismo, la certificación del producto adquiere una relevancia importante.
Los productos de comercio justo se pueden reconocer por dos medios:
a) La certificación mediante un sello. Cada país y cada organización de comercio justo ha ido creando distintos sellos para identificar el producto. Esta proliferación de sellos crea cierta confusión en el consumidor... Para evitar esto se ha creado el sello FLO que aglutina a diversos sellos de comercio justo. Es el sello más difundido para identificar los productos de comercio justo.
b) La acreditación: Es el otro sistema para garantizar que un producto cumple los criterios de comercio justo. La acreditación se aplica tanto al producto como a la organización que lo comercializa. Cuando una organización está acreditada por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo no necesita que sus productos estén certificados por el Sello FLO para comercializarlos como productos de Comercio Justo.
La Coordinadora Estatal de CJ garantiza que las organizaciones que la integran no sólo venden productos que cumplen los criterios de comercio justo sino que además se dedican a promover el comercio justo sensibilizando a los consumidores y apoyando a los productores en la formación y mejora de sus modos de producción