jueves, 20 de marzo de 2014

El Conde Lucanor
Lo que sucedió al diablo con una falsa devota


El conde le pregunta a Patronio con que puede hacer un hombre mas daño, si peleando, robando, matando o mintiendo, y Patronio le cuenta la historia de un matrimonio que se llevaba muy bien y que el demonio le quería separar. Al creer el demonio que era imposible separarlos confió en una mujer que dijo que podía. Esta entró a servir a su casa y le dijo a la mujer que a su marido le gustaba otra y que para recuperarlo tenía que quitarle los pelos de la barba, de la parte del cuello, y la dio una navaja para que lo hiciera. Por otra parte le dijo al marido que su mujer tenia pensado degollarle con una navaja para irse con su amante. Cuando el hombre vio que la mujer sacaba la navaja, se la quitó y la mató. Al enterarse de esto en el pueblo, unos quisieron vengarse de otros hasta que reinó el caos. Patronio le dice que el peor hombre es el que finge ser leal pero en realidad miente a unos y a otros por el placer de enfrentarlos.

jueves, 13 de marzo de 2014

Catedrales Románica De España

Catedrales Románica De España

La arquitectura románica supone una manera de construir dentro del estilo conocido como arte románico desarrollado en Europa, con sus características propias y su especial evolución a lo largo de más de dos siglos, que comprende desde principios del siglo XI hasta bien entrado el siglo XIII. Esa misma arquitectura en España adquiere sus propias peculiaridades dejándose influir tanto por las modas que le llegan desde el exterior a través de Italia y Francia como por la tradición y recursos artísticos antiguos en la península Ibérica.






                                                   Artistas y Profesionales

    En la Edad Media el concepto de la palabra arquitecto tal y como se concebía entre los romanos se perdió totalmente dando paso a un cambio de nivel social. La tarea del antiguo arquitecto vino a recaer sobre el maestro constructor, un artista que en la mayoría de los casos tomaba parte en la propia construcción junto con la cuadrilla de obreros que tenía a sus órdenes. El maestro constructor era quien supervisaba el edificio (como lo hacía el antiguo arquitecto) pero al mismo tiempo podía ser un artesano, un escultor, carpintero o cantero. Este personaje se educaba por lo general en monasterios o en grupos de logias masónicas gremiales. Muchos de estos maestros constructores fueron los autores de bellísimas portadas o pórticos, como el de la catedral de Santiago de Compostela hecho por el maestro Mateo o el pórtico de Nogal de las Huertas en Palencia, del maestro Jimeno, o la portada norte de la iglesia de San Salvador de Ejea de los Caballeros (provincia de Zaragoza) del maestro de Agüero.
Toda obra arquitectónica románica se componía de su director (maestro constructor), un maestro de obras al frente de un grupo numeroso formando cuadrillas de picapedreros, canteros, escultores, vidrieros, carpinteros, pintores y otros muchos oficios o especialidades, que se trasladaban de un lugar a otro. Estas cuadrillas formaban talleres de los que a veces salían maestros locales que eran capaces de levantar iglesias rurales. En este conjunto no hay que olvidar al personaje más importante, el mecenas o promotor, sin el cual la obra nunca se habría llevado a cabo.
En España no se distinguen fácilmente escuelas geográficas de arquitectura como ocurre en Francia, porque todos los tipos que puedan darse aparecen mezclados. Sin embargo pueden presentarse algunos ejemplos de edificios que siguen claramente, si no en su totalidad sí en gran parte, algunas de estas escuelas francesas: